Video: el día que Bergoglio visitó Chimpay para beatificar a Ceferino
Imágenes del 2007 lo muestran al entonces cardenal Bergoglio en tierras rionegrinas. También fue quien canonizó a Zatti.
Tras el dolor mundial por la muerte del Papa Francisco I, se han dado a conocer datos sobre su vida durante todo el día. El 11 de noviembre de 2007, Jorge Bergoglio, que por entonces era Cardenal de la Iglesia Católica, visitó Río Negro para la ceremonia de beatificación de Ceferino Namuncura.
En una entrevista que daba a Canal 10 de Río Negro, Bergoglio resaltaba la identidad y obra de Ceferino: "un muchacho de nuestra tierra, un muchacho que fue fiel a sus tradiciones, un muchacho que no renegó de su raza, que amó a su tierra, a su familia, y amó a Jesucristo".
Te puede interesar...
Aquella jornada de noviembre es recordada por la gran cantidad de personas que se congregaron en Chimpay como una enorme manifestación de fe, no sólo argentinos, también de otros puntos del mundo. Por ello, dejó un mensaje aquel día: "El camino de la heroicidad, el camino del patriotismo, el camino de la Santidad es para todos".
Bergoglio fue uno de los que influyó para que la ceremonia se realice en tierras rionegrinas, un acto que suele realizarse en Roma. El mensaje que dejó Bergoglio en cuanto esto fue: “Un reconocimiento a su vida de fe y servicio”.
Sobre el origen mapuche de Ceferino y su inserción en el camino de la fe, señaló que esto era “un gesto de reconciliación y respeto hacia los pueblos originarios de Argentina” y agregó: "Porque se encontró con Jesucristo quiso servir a su tierra llevando lo mejor que había encontrado el, que era Jesucristo, y vivió su vida así, por su gente".
Luego, seis años más tarde, Francisco I, argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, fue elegido jefe de la Iglesia Católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado, convirtiéndose en el primer Papa de origen latinoamericano.
Francisco y otro rionegrino proclamado
El papa Francisco proclamó el domingo 9 de octubre del 2022 al italo-argentino Artémides Zatti en una ceremonia en la plaza de San Pedro en la que destacó que este enfermero, laico salesiano, nacido en Italia y emigrante a Argentina “dedicó toda su vida a saciar las necesidades de los demás”.
”Artémides Zatti fue un ejemplo vivo de gratitud. Curado de la tuberculosis, dedicó toda su vida a saciar las necesidades de los demás, a cuidar a los enfermos con amor y ternura. Se dice que lo vieron cargarse sobre la espalda el cadáver de uno de sus pacientes. Lleno de gratitud por lo que había recibido, quiso manifestar su acción de gracias asumiendo las heridas de los demás”, elogió Francisco durante su homilía.
Zatti, que nació el 12 de octubre de 1880 en Boretto (Italia) y murió el 15 de marzo de 1951 en Viedma (Argentina), donde emigró cuando tenía 17 años con sus padres y sus 7 hermanos, es el tercer santo argentino y el primero laico, ya que fue coadjutor de los salesianos.
Leé más
Cómo fallecieron los últimos 15 papas, causas y repercusiones
Muerte del Papa Francisco: Cipolletti adhiere al duelo ¿Qué significa?
¿De qué murió el papa Francisco?: la causa de la muerte y los detalles de las últimas horas
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario