Denuncian adoctrinamiento en escuela de Río Negro y el gremio docente responde
Un diputado denunció adoctrinamiento en una escuela de Roca, los docentes rechazaron la acusación y defendieron la enseñanza crítica.
El diputado provincial Juan Martín (PRO) denunció un caso de adoctrinamiento en la Escuela Secundaria Rionegrina N° 43 "Rodolfo Walsh", de General Roca. Según el legislador, en el Taller de Comunicación de quinto año se estarían utilizando materiales con un "fuerte sesgo ideológico contrario al Gobierno Nacional".
"Estamos frente a un claro caso de adoctrinamiento, porque en lugar de abordar los temas con diversas miradas, se impone una línea de pensamiento", sostuvo Martín. Entre los textos cuestionados se encuentran títulos como Milei contra el arte y la memoria y Milei y su obsesión con las cantantes.
Te puede interesar...
El legislador recordó que "este tipo de cosas era habitual durante el kirchnerismo, pero creíamos que habían quedado atrás". En ese sentido, advirtió que "es grave que persistan estos intentos de adoctrinar, mucho más en nuestra provincia".
"Una vez que el tema cobró estado público, se contactaron conmigo padres de toda la provincia denunciando situaciones similares en diversas escuelas", describió el legislador en diálogo con LM Cipolletti.
"Exigimos que el Gobierno nos aclare si esta mirada sesgada e ideologizada que tienen los contenidos es parte de una línea oficial. Y si no lo es, que nos digan qué piensan hacer con los docentes que están adoctrinando en las aulas", expresó.
Pedido de informes al Consejo Provincial de Educación
Ante estos hechos, el diputado, junto a su par César Domínguez (Primero Río Negro), impulsaron un pedido de informes al Consejo Provincial de Educación. La solicitud fue acompañada por el bloque PRO-Unión Republicana y busca determinar si estos contenidos cuentan con aval oficial o si fueron incorporados por iniciativa de los docentes. "Queremos saber si estos materiales están aprobados por la educación provincial y, en caso de que no, qué medidas se tomarán", explicó.
El debate sobre el adoctrinamiento en las escuelas no es nuevo en Argentina. A lo largo de los años, distintos sectores políticos han denunciado intentos de imponer visiones ideológicas dentro del ámbito educativo. En este caso, la controversia se enmarca en un contexto de fuerte polarización política y un Gobierno Nacional que ha manifestado su intención de reformar el sistema educativo.
Respuesta del gremio docente Unter
El sindicato docente Unter rechazó las acusaciones y defendió la labor educativa, destacando que la enseñanza debe permitir la formación de ciudadanos críticos. "La educación pública es la mayor herramienta con la que cuentan los sectores populares para transformar la realidad y construir una sociedad más justa e inclusiva", afirmaron desde la organización.
Según el gremio, la tarea docente debe centrarse en ofrecer herramientas para el análisis del contexto y la construcción de una mirada integral de la realidad. Desde UNTER, además, se cuestionó a los dirigentes políticos que "desconocen la educación pública y solo la utilizan para sumar minutos en los medios de comunicación".
En particular, apuntaron contra Juan Martín, a quien acusaron de "efectismo" y de impulsar medidas que "desconocen la tarea pedagógica". "Nunca lo vimos preocupado por la falta de infraestructura escolar, la falta de comedores ni transporte. Solo aparece para atacar a la docencia", remarcaron.
El sindicato también expresó su preocupación por lo que consideran un intento de "censura" y "persecución" contra docentes que cumplen con su tarea respetando la ley provincial de educación. "Los sectores antidemocráticos hablan de adoctrinamiento para aplicar medidas que adoctrinan, como la censura y la injerencia de sectores ajenos a la educación en los contenidos", afirmaron.
Un debate abierto sobre la educación
El conflicto pone en evidencia una vez más la tensión existente entre los sectores políticos y el ámbito educativo. Mientras algunos denuncian intentos de adoctrinamiento, otros defienden la educación como un espacio de pluralidad y debate.
En el fondo, el debate trasciende lo ocurrido en la ESRN 43 y toca una cuestión de fondo: ¿cómo se enseña política en las escuelas? ¿Es posible abordar temas de actualidad sin que se interprete como una toma de posición?
Cabe destacar, que las notas periodísticas en cuestión hacen referencia a temas de actualidad en donde se lo involucra al Presidente Milei y el constante cuestionamiento hacia artistas nacionales de alcance masivo en la juventud como María Becerra, Milo J o Lali Espósito. El taller donde se pretendía debatir y analizar los escritos periodísticos corresponden al área de comunicación, una de las orientaciones del secundario en cuestión. Hasta el momento, ni directivos de la institución o miembros del Ministerio de Educación de la provincia hicieron declaraciones al respecto.
La actividad de la "polémica"
Las profesoras del Taller de Comunicación de 5° año buscaban, a través de una consigna y aplicación de ejemplos periodísticos, que los alumnos puedan identificar elementos como ¿qué es una opinión?, ¿qué es un dato? y ¿un texto argumentativo?. A continuación el trabajo práctico que los alumnos debían realizar.
Leé más
Fue a buscar a su hija a la escuela y la encontró en estado de desesperación
Fue portera de una escuela cipoleña durante 34 años y hoy lucha por los jubilados
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario