Murió el Papa Francisco: la carta a los fieles de Santa Cruz y el viaje a la Patagonia que el Covid impidió
El Papa tuvo en su agenda una misa en Puerto San Julián en abril de 2020. Un mes antes se desató la pandemia y la visita jamás se realizó.
El Papa Francisco murió este lunes 21 de abril de 2025 sin haber podido volver a la Argentina desde su asunción como Sumo Pontífice en marzo de 2013. Seguramente, la ocasión en la que más cerca estuvo de regresar fue en 2020, cuando estaba dispuesto a viajar a Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz, pero la pandemia impidió que el Papa visitara la Patagonia.
El 1 de abril de 2020 se celebraron los 500 años de la primera misa celebrada en territorio argentino y el Papa Francisco expresó su deseo de estar en la misa conmemorativa que se realizaría en Puerto San Julián, donde ocurrió aquella celebración inicial en 1520, por orden de Fernando de Magallanes.
Te puede interesar...
Estaba todo dispuesto para que viajara, hasta que la pandemia de Covid-19 que prácticamente “cerró” el mundo en marzo de 2020 lo impidió.
Según se supo por aquellos días, el Papa hasta les había pedido a sus colaboradores que, además de la misa en Santa Cruz, organizaran un viaje que recorriera otros lugares del interior de la Argentina.
A mediados de marzo, la pandemia cambió todos los planes. El Papa, en conversación telefónica con el obispo de la diócesis de Río Gallegos, Jorge García Cuerva, calificó la suspensión como una medida “prudente” y necesaria para proteger la salud de todos, y la misa que se iba a celebrar junto al monumento situado en Puerto San Julián, tuvo que hacerse en una capilla privada del Obispado de Río Gallegos, sin la presencia de fieles.
La carta del Papa Francisco
Impedido de viajar, el Papa envió una carta pastoral extensa que fue leída durante aquella misa. No fue un mensaje breve, sino de dos carillas que contenían un mensaje profundo, no solo para la diócesis sino para toda Argentina.
La misa conmemorativa del 1 de abril de 2020 se realizó a las 12 del mediodía, con el lema “Se acercó y sigue caminando con nosotros”.
Para lograr que todos los argentinos estuvieran presentes de manera simbólica, ambientaron el lugar con recordatorios que llevaban el nombre de cada provincia del país, y se utilizó un mantel especial que contenía más de 1.500 intenciones recogidas durante meses.
El obispo destacó que, al igual que aquella primera misa en las costas de San Julián, que fue pequeña y sencilla, la celebración de 2020 también fue modesta en su formato, pero no en su significado.
“No significa que no tenga la fuerza que le da Jesús, porque creemos que no es un acto, sino una celebración donde realmente todos participamos de la presencia de Jesús 500 años después”, explicó.
Un mensaje para Santa Cruz
Posteriormente, en noviembre de 2020, el Papa Francisco se comunicó por videollamada con la diócesis de Río Gallegos para saludar a la comunidad santacruceña y reiterar su deseo de realizar la visita a la provincia que había sido frustrada meses antes.
No obstante, el destino no quiso que Francisco pudiera llegar a Santa Cruz, ni a la Patagonia, ni a la Argentina. En ese momento, como él mismo aclaró, su agenda estaba llena de viajes comprometidos que también habían quedado postergados por el coronavirus.
No mucho tiempo después, las condiciones de salud del Pontíficie, que desde 2022 empezó a tener que movilizarse en silla de ruedas, limitaron fuertemente sus salidas de la Ciudad del Vaticano, y finalmente falleció sin poder volver a su país natal.
Leé más
Todos los privilegios a los que renunció el papa Francisco para su funeral
El número de socio del papa Francisco en San Lorenzo y una tremenda coincidencia
Muerte del Papa Francisco: Cipolletti adhiere al duelo ¿Qué significa?
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario