Así flameó la bandera argentina en tierra prohibida después de 43 años: el objetivo de un youtuber en las Islas Malvinas
Juan Díaz es colombiano, hijo de un argentino. En su paso por las islas fue al Cementerio de Darwin, donde también dejó la camiseta de Diego Maradona en 1986.
A 43 años del conflicto bélico que marcó a América del Sur en el siglo XX, en las Islas Malvinas, los símbolos patrios argentinos están completamente prohibidos. No se permite exhibir banderas, camisetas de la Selección ni cualquier elemento que haga referencia a la soberanía argentina sobre esta isla del archipiélago. Es una regla clara y estricta: quien desobedezca puede enfrentar sanciones, incluyendo prisión.
Sin embargo, después de más de cuatro décadas de la guerra de 1982, un youtuber colombiano con raíces argentinas desafió las restricciones y logró lo impensado. Juan Díaz, creador del canal Planeta Juan, viajó a las Islas Malvinas con un propósito claro: rendir homenaje a los soldados argentinos caídos en combate. Lo hizo dejando dos objetos cargados de historia en el Cementerio de Darwin: una bandera argentina y la camiseta que la Selección utilizó en el Mundial de 1986, la misma con la que Diego Maradona le marcó dos goles a Inglaterra en los cuartos de final.
Te puede interesar...
Su travesía no fue fácil. No podía volar desde Argentina y tuvo que hacer escala en Chile para llegar a un territorio donde todo indicaba que su gesto sería imposible. Pero lo logró. Así fue su viaje por un lugar donde la memoria argentina persiste, a pesar de las restricciones impuestas.
El viaje de un hijo de argentino a las Islas Malvinas
Juan Díaz es un apasionado viajero y creador de contenido. Su canal de YouTube, Planeta Juan, se dedica a recorrer países de todo el mundo, explorando sus historias, culturas y realidades. Nacido en Colombia y actualmente radicado en Canadá, siempre sintió un vínculo especial con Argentina debido a que su padre es oriundo de ese país.
En 2025, decidió viajar a Argentina no solo para conocer los destinos turísticos tradicionales, sino también para adentrarse en la historia profunda de su pueblo. Fue en ese contexto que se propuso un desafío: visitar las Islas Malvinas, un territorio marcado por la guerra de 1982 y la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido.
Pero había un problema. No existen vuelos directos desde Argentina a las Malvinas. Para llegar, debía hacerlo desde Punta Arenas, Chile, el único punto de Sudamérica con conexión aérea hacia el archipiélago. Sin dudarlo, hizo sus maletas y cruzó la cordillera.
En Punta Arenas, descubrió que el vuelo a Malvinas sale solo una vez por semana. Mientras esperaba, decidió vestirse con la camiseta de la Selección Argentina utilizada en el Mundial de 1986. Eligió una en particular: la azul con el número 10, la que usó Diego Maradona en aquel inolvidable partido contra Inglaterra.
Con la camiseta oculta bajo su abrigo, abordó el avión y partió hacia las islas. No sabía qué esperar.
"Aquí están prohibidos los símbolos argentinos"
Al llegar a Malvinas, lo primero que vio fue un cartel con una advertencia: "Todos los símbolos patrios argentinos están prohibidos. Su exhibición será castigada con cárcel".
Esta regla es estricta y se aplica en todo el territorio. La relación entre la comunidad kelper y Argentina sigue marcada por el conflicto, y cualquier referencia a la soberanía argentina es vista como una provocación.
Mientras recorría las calles de la capital, Puerto Argentino (llamada Stanley por los británicos), notó que en los locales comerciales, los autos y las casas predominaban las banderas británicas y mensajes dirigidos a los argentinos. En la calle principal, un cartel expresaba:
"Para la Nación Argentina y su gente: serán bienvenidos en nuestro país cuando dejen de pelear por esta tierra y reconozcan nuestro derecho a ella".
Juan registró todo en video, sin intervenir ni generar conflictos. Pero su verdadero objetivo aún estaba por delante.
Un camión argentino en Malvinas y un mate en homenaje
Su siguiente parada fue en un punto inesperado: los restos de un camión del Ejército Argentino abandonado desde la guerra. A pesar de los años, aún se distinguían trazos de la bandera celeste y blanca en la pintura desgastada.
"¿Cómo me doy cuenta de que es argentino?", se preguntó en su video. "Porque, aunque la pintura está casi borrada, se ve la bandera. Y además, el timón lo delata: está al lado izquierdo".
En las islas Malvinas, como en el Reino Unido, los vehículos tienen el volante a la derecha. La presencia de un camión con el volante al lado izquierdo solo podía significar una cosa: era argentino.
Juan se sentó en la cabina y sacó su equipo de mate. Con una canción de Fito Páez de fondo, se sirvió una infusión y dijo: "Un matecito de respeto por la gente que aquí perdió la vida, por las almas que nunca abandonaron estas islas. Cuarenta años más tarde seguimos recordando su historia".
Fue su manera de honrar a los soldados caídos, en el mismo lugar donde muchos de ellos combatieron.
El Cementerio de Darwin: el último adiós a los héroes de Malvinas
El momento más emotivo de su viaje llegó cuando visitó el Cementerio de Darwin, donde descansan los restos de 237 soldados argentinos. Caminó entre las tumbas, leyendo en voz alta cada nombre.
"Pasaron casi 17 años desde la guerra hasta que Argentina pudo construir este cementerio", explicó en su video.
Las cruces blancas, alineadas en perfecta formación, son el único rastro oficial de la presencia argentina en Malvinas. Allí, Juan dejó dos ofrendas:
-
La camiseta azul de Maradona de 1986
Una bandera argentina, que desplegó en el cementerio
"Cuatro años después de la guerra, Argentina tuvo un triunfo que todo el mundo vio: la Copa del Mundo de 1986", recordó.
Tomó la camiseta, la apoyó sobre algunas de las cruces y reprodujo en su celular los goles de Maradona a Inglaterra. "Estos jóvenes no pudieron ver esos goles hasta hoy", dijo conmovido.
Después, sacó la bandera argentina, la colocó junto a la gran cruz del cementerio y la dejó ondear por unos minutos en el viento malvinense. Sabía que era un acto arriesgado, pero para él, era un gesto de respeto.
"Argentina no es solo un país, es un sentimiento"
Antes de retirarse, dejó un mensaje que resonó en su audiencia: "En nombre del dolor de un pueblo que considero hermano. Lo que no saben los británicos es que Argentina no es solo el país que está del otro lado del mar. Argentina somos todos los que hablamos español de México para abajo. Somos una hermandad y nos sentimos como hermanos. Su historia ha sido escuchada, hermanos".
El video de Juan Díaz se volvió viral. El video ya tiene 1.5 millones de vistas en YouTube y generó una gran repercusión. Algunos lo elogiaron por su valentía, mientras que otros advirtieron sobre posibles consecuencias legales.
Sin embargo, para él, la misión estaba cumplida: una bandera argentina volvió a flamear en tierra prohibida después de 43 años.
Y aunque haya sido por unos minutos, para muchos, ese gesto valió más que cualquier discurso.
Leé más
¿Cuál es el salario pretendido por aquellos que buscan trabajo?
Quini 6: un apostador se llevó más de $729 millones, ¿de dónde es?
La aldea que pelea con los mapuches y un intendente que se subió a la nueva ola
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario