¿A cuánto? El pronóstico del valor del dólar en Argentina tras el acuerdo con el FMI
Los gigantes de la economía global analizaron el panorama del gobierno de Javier Milei y lanzaron sus proyecciones.
El gobierno de Javier Milei se encuentra inmerso en un proceso de transformación económica de gran envergadura, orientado a erradicar el cepo al dólar para el año 2025. Este proyecto, sustentado en un convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y negociaciones con inversores privados, representa una apuesta arriesgada y ambiciosa para reestructurar la economía nacional.
El plan contempla la necesidad de recaudar al menos 11.000 millones de dólares, cifra que el presidente considera esencial para implementar una serie de medidas encaminadas a unificar la tasa cambiaria y flexibilizar el mercado de divisas. Estas reformas pretenden crear un ambiente propicio para impulsar la inversión y alcanzar una estabilidad macroeconómica sostenida.
Te puede interesar...
Qué dicen los gigantes de Wall Street sobre Argentina y el FMI
Diversas instituciones financieras internacionales han emitido pronósticos alentadores, aunque subrayan retos inmediatos. JP Morgan, Morgan Stanley y Bank of America han analizado el impacto potencial de estas políticas, resaltando la importancia de superar dificultades de corto plazo para que los beneficios estructurales se concreten en una recuperación económica robusta y duradera.
El informe de JP Morgan destaca tres frentes fundamentales para la liberación de los controles de capital. Primero, se impulsa la inversión privada, lo cual permitirá canalizar recursos hacia proyectos productivos y modernizar sectores estratégicos, generando un efecto multiplicador que beneficie el crecimiento global del país en el mediano plazo.
Asimismo, el segundo pilar consiste en facilitar el acceso a mercados internacionales de deuda, una medida crucial para refinanciar compromisos financieros que vencen en el 2026. Esta estrategia apunta a reestructurar obligaciones y mejorar la imagen crediticia de Argentina ante inversores globales y agencias calificadoras, sentando las bases para una economía más sólida.
El tercer frente, según la entidad, se centra en la posibilidad de que Argentina sea reclasificada como mercado emergente por el índice MSCI. Esta medida podría incentivar la llegada de capitales extranjeros y diversificar las fuentes de financiamiento, reforzando la imagen internacional y la estabilidad económica, factores vitales para revertir el estancamiento financiero histórico.
El banco JP Morgan prevé que las condiciones para relajar el cepo podrían materializarse hacia finales del 2025, siempre y cuando se logre acumular reservas internacionales suficientes y se mantenga una estabilidad fiscal. La ejecución de estas políticas depende, en gran medida, de la mejora en la disciplina y coordinación macroeconómica a nivel nacional, aspecto clave para el éxito de la estrategia.
¿A cuánto se irá el dólar?
Por su parte, Bank of America anticipa que, tras la unificación cambiaria y la eliminación de controles, el tipo de cambio oficial podría alcanzar los $1.400 en diciembre, en un escenario que conlleva una depreciación progresiva del peso. Este ajuste monetario se vería acelerado en el marco de las elecciones de 2025, lo que incrementaría la volatilidad en el mercado cambiario y generaría desafíos adicionales.
Diversos analistas, incluyendo el consenso de LatinFocus, estiman que el dólar mayorista podría situarse alrededor de $1.348 y el paralelo cerca de $1.332 para fines de año. Este escenario implica una reducción de la brecha cambiaria, reflejando expectativas de estabilidad que buscan mitigar los riesgos inherentes a la eliminación gradual de los controles en el mercado de divisas.
El informe de Morgan Stanley presenta un escenario base en el que la salida del cepo se dará progresivamente, iniciando con la normalización de los pagos de importaciones y un acceso más flexible al dólar. No obstante, se prevé que las restricciones a la compra de divisas se mantendrán hasta alcanzar niveles de reservas adecuados, lo que señala un proceso de transición gradual.
La misma entidad advierte que el fortalecimiento de los flujos financieros podría compensar la apreciación del peso en términos reales, aunque este fenómeno plantea desafíos para la competitividad de las exportaciones. La evolución de estos indicadores será determinante para consolidar un modelo de crecimiento sostenible y competitivo en el contexto global actual.
Además, este proceso de liberalización se enmarca en un contexto de experiencias históricas que evidencian tanto éxitos como dificultades. Las negociaciones con organismos internacionales y la implementación de reformas estructurales implican riesgos, pero también ofrecen la posibilidad de transformar positivamente la economía y consolidar la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros.
Leé más
Bullrich anunció la creación del Consejo Federal de Emergencias
Se acerca el fin de la ola de calor: ¿cuándo llegará el alivio?
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario