
Bard, el "ChatGPT" de Google, ya disponible en español
Si bien el sistema de inteligencia artificial ya estaba disponible desde mayo, recién ahora sumó nuestro lenguaje. Descubrilo acá.
Finalmente, después de algunas semanas de espera, la herramienta de inteligencia artificial de Google conocida como "Bard" lanzó su versión en español y seguramente comenzará a sumar adeptos en Argentina. Es que este modelo de lenguaje avanzado permite no solo dialogar con la IA, sino también hacer búsquedas, generar contenido, resumir temas complejos y colaborar en tareas de programación y desarrollo de software.
Bard se encontraba habilitado para el uso en el país desde mayo, sin embargo no contaba con el español entre sus idiomas. A partir de ahora, también incluye a nuestra lengua, árabe, chino, alemán y portugués, entre más de 40 opciones.
Otro punto importante del anuncio de Bard es que a partir de hoy, otros países ya pueden acceder a la herramienta, como Brasil y los 27 de la Unión Europea.
Romina Stella, gerente de Producto en Responsabilidad para Bard, explicó que "trabajamos en un enfoque por fases: llegando a cada vez a más usuarios, lanzando nuevas capacidades de a poco, viendo cómo la gente usa la herramienta. Y todo ese aprendizaje lo vamos usando para mejorar en la siguiente etapa".
¿Qué es Bard?
Es una tecnología experimental en una etapa inicial que permite colaborar con inteligencia artificial generativa. Funciona con un modelo de lenguaje de gran escala (LLM, por sus siglas en inglés). Los LLM son modelos de IA generativa, es decir, que permiten crear textos o imágenes, según el caso.
De esta manera, la herramienta combina la amplitud del conocimiento del mundo -las bases de datos de Google- con la potencia, inteligencia y creatividad de los grandes modelos linguísticos de la compañía.
Entre las nuevas funciones de Bard presentadas este jueves está la posibilidad de escuchar las respuestas de la herramienta en voz alta. Esto es útil para oír la pronunciación correcta de una palabra o escuchar un poema o guion. Para utilizarlo, simplemente se debe escribir y luego, seleccionar el ícono de sonido.
También se podrán fijar y renombrar conversaciones. Esta acción se puede realizar cuando se inicie un chat, y allí aparecerán opciones para fijar, renombrar y retomar conversaciones recientes en la barra lateral de la herramienta.
En cuanto a tareas de programación, la nueva función permitirá exportar código Python a la plataforma online Replit, además de Google Colab. Por otro lado, se podrán compartir respuestas a partir de la generación de un link, por ejemplo, ya sea una parte o la totalidad de un chat de Bard.
Entre los usos que se le pueden dar a Bard está la posibilidad de descubrir y explorar lugares, por ejemplo para quienes estén de vacaciones o quieran conocer más de la localidad en la que viven. Se le podrá solicitar a Bard recomendaciones de sitios históricos, atracciones gastronómicas, parques y plazas, o cualquier sitio de interés.
La creatividad también juega un papel clave, dado que la herramienta puede generar diferentes formatos de textos creativos, como relatos, código, correos electrónicos, letras de canciones, cartas, etc. Por ejemplo, se le puede pedir "escribir una canción sobre el amor en el siglo XXI", o que genere un código para una aplicación simple.
Otro de los usos es el de resumir temas complejos: para las ocasiones en que puede ser difícil entender un artículo complejo o simplemente no se dispone del tiempo suficiente para leerlo con suficiente atención. Aquí Bard puede ayudar a resumir un texto para su fácil comprensión y pedirle, por ejemplo, que haga un "resumen sobre la literatura en Hispanoamérica y su influencia en el mundo".
Para poder utilizar Bard, se puede ingresar a bard.google.com.
Dejá tu comentario